Los bosques
que perdimos

Los bosques que perdimos: ¿cómo combatir la deforestación con datos incompletos? 

Los bosques que perdimos

A través de bases de datos públicas y pedidos de acceso a la información se buscó reconstruir el avance de la deforestación y sus causas probables en nueve países. El resultado evidencia monitoreos incompletos o desfasados en Ecuador, Guatemala, Colombia, Bolivia, Brasil, México, Perú, Argentina y Chile.

Los países se concentran en medir el número de hectáreas forestales que pierden anualmente, pero no profundizan en los actores que están detrás de las actividades económicas que promueven la pérdida de sus bosques, como la ganadería y agricultura. Tampoco cuantifican la superficie que pierden cada año por esos factores.

El análisis de los años de mayor pérdida boscosa en la región permiten conocer cómo se relacionaron estos hechos con las decisiones políticas que adoptaron los gobiernos en las últimas dos décadas. En Brasil, por ejemplo, la tasa de deforestación había logrado mantenerse a la baja hasta que Jair Bolsonaro llegó al poder.

La selva que se lleva el tren

La madrugada del 1 de marzo de 2022, una máquina excavadora echó abajo la vieja promesa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de no talar un solo árbol para la construcción de uno de sus proyectos insignia, el Tren Maya, con el que pretende conectar el sureste del país.

Tierra Prestada

Desde hace mucho tiempo el Surgidero de Batabanó enfrenta problemas de inundación y erosión costera debido a la deforestación que ha sufrido la barrera de mangle que protege la zona.

En defensa del bosque shipibo-konibo de Paoyhan

Desde hace algún tiempo, comunidades indígenas peruanas de Padre Márquez han debido organizarse para hacer frente a una posible invasión de los menonitas, un grupo religioso asociado a la actividad agrícola cuya presencia en la Amazonía se viene rastreando desde 2017.

Cuidar es resistir: Cómo las mujeres de Pastaza luchan contra de la deforestación

La provincia de Pastaza, que tiene casi la mitad de la superficie del bioma total del país y el 1.6 % del bioma amazónico, concentra el 50% de la deforestación ecuatoriana, consecuencia del aumento de las actividades extractivas y de la falta de acción del Estado. Justo aquí, mujeres como Silvana se han convertido en las principales defensoras de sus territorios

Hello world!

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!