Los bosques
que perdimos

Perú

Nombrado por la organización Conservación Internacional como uno de los 17 países “megadiversos” del mundo, Perú alberga más de 25 mil especies de flora que representan el 10% de la vegetación del planeta, y de las cuales, la tercera parte sólo existen en territorio peruano. Se trata de una de las riquezas biológicas más importantes del globo, pero también una de las más amenazadas. En 2001, el 89% de la cobertura forestal de Perú estaba formada por bosques primarios, esos bosques intactos e irremplazables, claves para la biodiversidad. Sin embargo, para 2021, se había deforestado una superficie de esos bosques capaz de cubrir casi nueve veces la extensión de toda Lima, su capital. Los datos de esta pérdida forestal son accesibles gracias a los sistemas de monitoreo satelital independientes, como Global Forest Watch, puesto que, hasta la fecha, el gobierno peruano sólo ofrece información sobre la deforestación de algunos bosques peruanos, como el seco y el amazónico.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Fuente: Global Forest Watch (de 2001 a 2021)

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Perú

Ganadería o praderas

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Humedales

(captación de agua, acuicultura)

Fuente: Pedido de información al Ministerio del Ambiente (Minam) de Perú

Pico de deforestación en el país: 2020

Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti

Presidentes durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

El precio del oro llegó a traspasar la barrera de los dos mil dólares por onza, una cuantía que sirvió de incentivo para la explotación ilegal de este metal en todo el Perú, así como la consecuente deforestación de las zonas afectadas por esta actividad extractiva. Por otro lado, este año, el Congreso de la República rechazó la aprobación del Acuerdo de Escazú, un tratado internacional que promueve la transparencia, la justicia ambiental y que impulsa la protección efectiva a los defensores ambientales. Esto ocurre en el mismo período en que se registra la mayor cantidad de muertes de guardaparques (al menos 137) en Perú.

Los casos emblemáticos
de deforestación en Perú

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Alto Amazonas

En Perú, sólo la región de Loreto registró en las últimas dos décadas una pérdida de cobertura forestal superior a los 700 mil hectáreas, convirtiéndose en la zona más deforestada del país. Allí, la subregión de Alto Amazonas es la más vulnerable y perjudicada por la deforestación. Un informe de 2021 de MAAP señala las actividades de las colonias menonitas como las principales impulsoras de esta pérdida forestal, que ya afecta a los 190 asentamientos indígenas que ocupan el Alto Amazonas. De hecho, recientemente, estas colonias abrieron una carretera agrícola de 160 metros que atraviesa de forma ilegal el territorio indígena de una de las comunidades, la Pahoyán.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Reserva Nacional Tambopata

Con más de 300 mil hectáreas de pérdida forestal, la región de Madre de Dios, en Perú, es la quinta zona más deforestada del país en los últimos 20 años. La minería artesanal, sobre todo la ilegal, es uno de los principales responsables detrás de la pérdida de los bosques de Madre de Dios, considerada una de las regiones más biodiversas del Perú, y hogar de áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Tambopata. De hecho, es en esta área protegida donde se encuentra uno de los focos de las mafias del oro, que acrecientan su dominio de la zona debido a la falta de recursos logísticos de los cuerpos forestales y de seguridad del Estado.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Alto Amazonas

En Perú, sólo la región de Loreto registró en las últimas dos décadas una pérdida de cobertura forestal superior a los 700 mil hectáreas, convirtiéndose en la zona más deforestada del país. Allí, la subregión de Alto Amazonas es la más vulnerable y perjudicada por la deforestación. Un informe de 2021 de MAAP señala las actividades de las colonias menonitas como las principales impulsoras de esta pérdida forestal, que ya afecta a los 190 asentamientos indígenas que ocupan el Alto Amazonas. De hecho, recientemente, estas colonias abrieron una carretera agrícola de 160 metros que atraviesa de forma ilegal el territorio indígena de una de las comunidades, la Pahoyán.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Reserva Nacional Tambopata

Con más de 300 mil hectáreas de pérdida forestal, la región de Madre de Dios, en Perú, es la quinta zona más deforestada del país en los últimos 20 años. La minería artesanal, sobre todo la ilegal, es uno de los principales responsables detrás de la pérdida de los bosques de Madre de Dios, considerada una de las regiones más biodiversas del Perú, y hogar de áreas naturales protegidas como la Reserva Nacional Tambopata. De hecho, es en esta área protegida donde se encuentra uno de los focos de las mafias del oro, que acrecientan su dominio de la zona debido a la falta de recursos logísticos de los cuerpos forestales y de seguridad del Estado.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Una historia sobre deforestación en Perú

En defensa del bosque shipibo-konibo de Paoyhan

Desde hace algún tiempo, comunidades indígenas peruanas de Padre Márquez han debido organizarse para hacer frente a una posible invasión de los menonitas, un grupo religioso asociado a la actividad agrícola cuya presencia en la Amazonía se viene rastreando desde 2017.