Los bosques
que perdimos

Guatemala

Considerado como uno de los países más biodiversos del mundo, Guatemala cuenta con más de 13 mil especies de flora y fauna, así como con 7 ecorregiones terrestres, que son zonas ecológicas destacadas por la singularidad de sus ecosistemas, flora y fauna. Además, el país es parte de uno de los centros mundiales de origen de especies de plantas cultivadas como el maíz, frijol, bledos, calabazas y chiles. Pero, en los últimos 20 años, toda esta biodiversidad se ha visto comprometida por la creciente pérdida de sus bosques primarios, esos bosques intactos e irreemplazables en cuanto a su valor biológico y ecológico. Desde 2001, Guatemala ha perdido casi el 20,8% de sus bosques primarios, una extensión forestal lo suficientemente grande como para cubrir cinco veces la superficie de Ciudad de Guatemala, su capital. Las causas oficiales de estas pérdidas forestales se desconocen, pues, en sus respuestas de transparencia, el gobierno guatemalteco sólo ofrece cifras acerca de los árboles perdidos por incendios, un dato que, además, sólo proporciona cada seis o cuatro años, y que no se actualiza desde 2016.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas

Fuente: Global Forest Watch (de 2001 a 2021)

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Guatemala

Incendios

Fuente: Pedido de información al Instituto Nacional de Bosques (INAB) de Guatemala.

Nota: Guatemala sólo genera información sobre los incendios como causa de deforestación. No analiza otras causas.

Pico de deforestación en el país: 2016

Jimmy Morales

Presidente durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Entre febrero y junio de 2016, el CONAP, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, registró al menos 179 incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Maya, lo que llevó al gobierno a declarar un estado de emergencia en el departamento de Petén. Esta medida, sin embargo, no fue ratificada por el Congreso de la República. De acuerdo a datos de GFW, se trata del año en el que se registró la mayor pérdida de cobertura arbórea por incendios en las últimas dos décadas, un fenómeno que, según especialistas, está relacionado con las quemas intencionadas para la expansión de la frontera agrícola y los espacios de operación del narcotráfico.

Un caso emblemático
de deforestación en Guatemala

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Reserva de la Biosfera Maya

En el período entre 2001 y 2021, en la región de Petén, al norte de Guatemala, se dio el 57% de toda la deforestación del país. En el interior de esta región se sitúa la Reserva de la Biosfera Maya, un espacio protegido que en los últimos años se ha visto vulnerado debido a la actividad petrolera que opera sin licitaciones en su interior, así como a las quemas ilegales, que buscan extender la frontera agrícola o abrir espacios para el narcotráfico. El creciente aumento de la deforestación derivado de estas actividades ha hecho que esta área sea considerada por los especialistas como una de las zonas protegidas más amenazadas del continente.

0
comunidad indígena afectada

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Una historia sobre deforestación en Guatemala