Los bosques
que perdimos

Chile

Debido al aislamiento de su territorio por la cercanía con la cordillera de los Andes, Chile es considerada una isla biogeográfica, con ecosistemas y ambientes únicos en el mundo. De hecho, el 50% de su flora y el 18% de su fauna nativa es endémica, es decir, que solo se puede encontrar en esta región del planeta. Sin embargo, esta riqueza biológica se ve amenazada por la creciente deforestación de los bosques chilenos. En las últimas dos décadas, Chile ha perdido una cobertura forestal total equivalente a 26 veces el tamaño de Santiago de Chile, su capital. A pesar de que los informes de transparencia del gobierno chileno no distinguen el impacto de las causas de esta deforestación, una investigación de Environmental Research Letters señala que al menos un 75% de los bosques naturales que se perdieron se transformaron en matorrales, tierras desnudas o pastizales, comúnmente usados para el desarrollo de la industria agrícola y agropecuaria.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Chile

Ganadería o praderas

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Humedales

(captación de agua, acuicultura)

Incendios

Sequía

Plagas y enfermedades

Tala ilegal o no sustentable

Fuente: Pedido de información a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile

Pico de deforestación en el país: 2017

Michelle Bachelet Jeria

Presidente durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Toda la zona centro-sur del país fue afectada por grandes incendios forestales, causados, mayoritariamente, por el aumento de las sequías, y sus consecuentes efectos sobre las extensas plantaciones de monocultivos de pino y eucalipto, dos especies usadas por la industria maderera y altamente inflablamables. Matías Asun, director de Greenpeace Chile, señaló la falta de regulación de este tipo de cultivos como uno de los principales problemas ambientales del año. Además, a todo esto se suma un recorte en el presupuesto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Chile, que tuvo una reducción del 10.5 % con respecto al año anterior, a pesar de que los recursos para cuidar el medio ambiente «ya eran insuficientes», según apuntó Flavia Liberona, directora de la organización ambiental Fundación Terram.

Un caso emblemático
de deforestación en Chile

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Concepción

En Chile, la región de Bío-Bío es responsable por más de un cuarto de toda la deforestación registrada en el país desde 2001. Allí, Concepción, una de sus subregiones, ha registrado en las últimas dos décadas una pérdida de cobertura forestal de casi 150 mil hectáreas, convirtiéndose en uno de los principales focos de deforestación del territorio chileno. Una investigación de la Universidad de Concepción señala que el aumento de la deforestación en esta zona tiene una correlación con la disminución del caudal del río Biobío, el mayor curso de agua de la región, cuya cuenca está rodeada de reservas y parques naturales claves para la conservación de la biodiversidad en Chile.