Método Miyawaki
País: Internacional
¿Qué es?
Procedimiento de restauración natural que consiste en la plantación de múltiples semillas y plántulas autóctonas en un mismo espacio reducido. La competencia entre las especies vegetales plantadas incrementa la velocidad de crecimiento, que puede ser hasta diez veces mayor que la de un proceso de reforestación tradicional.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
En Brasil, entre 2001 y 2020, la organización ASFLORA realizó más de 40 proyectos con esta tecnología, permitiendo la reforestación de 14 mil hectáreas de bosque con más de 200 mil plántulas de la región amazónica.
Rewilding Argentina
País: Argentina
¿Qué es?
Fundación creada en 2010 con el objetivo de enfrentar y revertir la extinción de especies locales de animales y la degradación ambiental resultante.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Fue responsable de la donación y conservación de 15 mil hectáreas de bosque en el Parque Nacional Perito Moreno (Argentina) y se ha encargado de reintroducir hasta 14 especies de animales desaparecidos de su hábitat natural.
TreeLife APP
País: Colombia
¿Qué es?
App móvil que permite a los usuarios plantar un árbol por cada 85 mil pasos dados y 150 kilómetros pedaleados.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Fundada por los jóvenes colombianos Daniel Salinas y Juan David Almansa, esta app hizo posible la siembra de más de 183 mil árboles hasta 2023, con un impacto positivo sobre cientos de familias en diferentes zonas boscosas de Colombia, como el páramo de Gusca. Esta tecnología ha conseguido reducir alrededor de 38 mil toneladas de CO2.
El Instituto Rã-bugio para la Conservación de la Biodiversidad
País: Brasil
¿Qué es?
Organización fundada por Elza y Germano Woehl Junior. Desde 1998, la pareja invierte su propio dinero para adquirir áreas privadas del bioma Mata Atlántica y las mantiene protegidas a través de programas educativos de conservación.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Trabajan en red con escuelas primarias y secundarias para promover la educación ambiental. Hasta la fecha, han formado a más de cuatro mil alumnos con la ayuda de casi 200 profesores.
Reforestamos México
País: México
¿Qué es?
Reforestamos es una asociación civil que nace en 2002 con la intención de detener la deforestación, incrementar el manejo sostenible de los bosques y arborizar las ciudades en todo el territorio mexicano.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Para 2021, restauraron más de 900 hectáreas de tierra mediante proyectos de conservación y reforestaron casi 750 hectáreas de bosque con 512 mil árboles.
Sistemas agroforestales (SAF)
País: Internacional
¿Qué es?
Tecnologías y metodologías del uso de la tierra que combinan la siembra de cultivos vegetales y árboles forestales con técnicas de conservación del suelo.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
La FAO reconoce que este tipo de sistemas pueden "mejorar la fertilidad del suelo, proteger los cultivos y el ganado del viento, restaurar las tierras degradadas, mejorar la conservación del agua, limitar el desarrollo de las plagas y evitar la erosión del suelo".
Reflorestamento Econômico Consorciado e Adensado (RECA)
País: Brasil
¿Qué es?
Cooperativa de agricultores formada por más de 300 familias que usan el bosque como fuente de ingresos empleando el Sistema Agroforestal (SAF), un modelo respetuoso con el ciclo natural de cada especie plantada y que no emplea la monocultura.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
RECA conserva y cosecha unas mil hectáreas de bosque de la Amazonía brasileña, y además posee una escuela familiar agrícola que permite a los jóvenes acceder a una educación gratuita sin necesidad de desplazarse a los grandes centros urbanos.
La Alianza Mexicana por la Restauración de Ecosistemas (AMERE)
País: México
¿Qué es?
Coalición de organizaciones dedicadas a la restauración de espacios terrestres y marinos-costeros a través de la incidencia en políticas públicas y privadas.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Colaboran en proyectos como la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México, que tiene el objetivo de restaurar más de un millón 200 mil hectáreas para 2030.
Guaviare Forland
País: Colombia
¿Qué es?
Proyecto de monitoreo automatizado y lectura inteligente gratuita de la dinámica de deforestación en la región del Guaviare, Colombia.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Gracias a las imágenes satelitales de radar, cada 12 días la plataforma detecta cualquier cambio en la cubierta forestal. Estos datos se analizan para resaltar las áreas con alto riesgo de deforestación, lo que permite una mejor orientación y priorización de las acciones sobre el terreno, especialmente con fines preventivos.
La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP)
País: Guatemala
¿Qué es?
Asociación conformada por 24 organizaciones campesinas e indígenas, que mediante el manejo forestal comunitario garantizan la perpetuidad de los bosques en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya, en Petén, Guatemala.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Realizan proyectos como Guatecarbón, cuyo objetivo es retirar más de 37 millones de toneladas de CO2 de la atmósfera durante los próximos 30 años, mediante la conservación de más de 1,7 millones de hectáreas de bosque.
Manejo forestal comunitario
País: Internacional
¿Qué es?
Modelo de organización de las comunidades que promueve un uso planificado y a largo plazo de los recursos maderables y no maderables de un bosque. Esto permite conservar la biodiversidad forestal y mejorar las condiciones de vida de quienes habitan estas comunidades.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
En la Sierra del Norte de Puebla, en México, esta práctica incrementó en un 8% la cobertura forestal.
La Unión de Ejidos y Comunidades Forestales General Emiliano Zapata (UNECOFAEZ)
País: México
¿Qué es?
Agrupación conformada por 76 organizaciones que están dedicadas a la conservación de un millón de hectáreas de bosque en el noroeste de Durango.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Usan el manejo forestal comunitario como una herramienta para crear proyectos productivos que benefician a más de 10 mil familias. Cultivaron 1,5 millones de árboles en su vivero.
ArBolivia
País: Bolivia
¿Qué es?
Proyecto de la organización Plan Vivo que incentiva la reforestación mediante relaciones entre pequeños propietarios locales e inversionistas madereros éticos, así como a través de la producción de créditos de carbono.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Desde 2007 plantaron alrededor de 400 mil árboles de especies nativas y naturalizadas, y para 2021 redujeron más de 138 mil toneladas de emisiones de carbono.
Núcleo Nativo Fundación
País: Chile
¿Qué es?
Organización que busca fortalecer la biodiversidad a partir del rescate de árboles nativos cultivados en viveros a cargo de mujeres adultas mayores de comunidades rurales vulnerables.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Tienen proyectos de educación medioambiental en las escuelas, así como actividades de arborización y reforestación en diferentes zonas de Chile. Hasta la fecha, la organización ha conseguido propagar más de 40 especies nativas vegetales en toda la región.
Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible
País: Colombia
¿Qué es?
Organización que lidera y acompaña procesos de investigación sobre deforestación en el país, y realiza proyectos de forestería comunitaria en la región.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Tiene actividades destinadas a la identificación, monitorización y denuncia de delitos forestales en los bosques amazónicos, así como un proyecto de forestería comunitaria que ayuda a más de 120 mil familias en las zonas de Guaviare y Caquetá (Colombia), y promueve la conservación de más de 220 mil hectáreas de bosque.
Monitoreamiento forestal con tecnología satelital en Bolivia
País: Bolivia
¿Qué es?
Amazon Fires Bolivia, SATRIFO y el Observatorio del Bosque Seco Chiquitano son sistemas de monitoreo que usan las imágenes satelitales para informar acerca del estado de regiones ecológicas en Bolivia.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Estos sistemas alertan sobre posibles riesgos de incendio forestal y brindan información sobre el estado de conservación y restauración de ecosistemas.
Proyecto Manglar Vivo
País: Cuba
¿Qué es?
Iniciativa civil que tiene como objetivo la reforestación y preservación de los manglares de las costas cubanas. Cuenta con apoyo de organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
En ocho años, sus integrantes reforestaron más de tres mil hectáreas de manglares y más de cuatro mil hectáreas de bosques ubicados entre la zona del manglar y la franja de tierra firme. También enseñaron a los pobladores locales a contribuir en la preservación de estos ecosistemas.
Programa Floresta em Pé
País: Brasil
¿Qué es?
Proyecto de la Fundación Amazônia Sustentável que busca conservar el medioambiente y fortalecer la bioeconomía, la seguridad alimentaria y el empoderamiento comunitario para mejorar la calidad de vida de las poblaciones ribereñas de la Amazonía brasileña.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Para 2021, el programa recuperó casi 11 hectáreas de áreas protegidas y trabajó en la protección de 16 unidades de conservación, beneficiando a casi 9 mil familias y a más de 37 mil personas.
Fundación Red de Árboles
País: Colombia y Perú
¿Qué es?
Organización trasnacional que se dedica a la reforestación de zonas afectadas por desastres naturales o por actividades humanas.
¿Cómo lo hicieron, cuál es el resultado?
Desde su fundación en 2015, la organización plantó más de 90 mil árboles nativos en diferentes lugares de Colombia (como Valle del Cauca, Amazonas y Antioquia) y Perú (como Ayacucho, Machu Pichu y Yanahuara).