Los bosques
que perdimos

Brasil

Es considerado por Naciones Unidas como el país con la mayor riqueza de flora y fauna del mundo, hogar de entre el 15 y 20% de toda la diversidad biológica del planeta, y del 60% de toda la selva amazónica, conocida como “el pulmón del mundo”. Sin embargo, en las últimas dos décadas, Brasil se ha posicionado como el principal agente deforestador del continente, y como el país con la mayor media anual de pérdida forestal en el mundo (datos de 2010 a 2020 según la FAO). De hecho, un estudio de 2022 de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada señala que Brasil acumula, junto con Bolivia, el 90% de la transformación y alta degradación de tierras que afecta a la cuenca del río Amazonas, y que ha llevado a la pérdida de más de una cuarta parte de todos los bosques de la amazonía brasileña. Además, a pesar de que, en sus procedimientos de transparencia, el gobierno de Brasil no ofrece posibles causas de la deforestación, en este país se desarrolla la mayor parte de la ganadería del mundo, una actividad identificada como responsable del 84% de la pérdida boscosa del Amazonas.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Tasa del
área deforestada

deforestación brasil

Principales causas de la
deforestación en Brasil

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Incendios

Fuente: Global Forest Watch
Nota: el Programa de Monitoramento da Amazônia e Demais Biomas (PAMZ+) “no evalúa las causas”

Pico de deforestación en el país: 2016

Dilma Rousseff y Michel Temer

Presidentes durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Se introdujeron en el Congreso al menos 14 proyectos de ley que pretendían modificar o debilitar las leyes de protección ambiental existentes. La PEC 65/2012, por ejemplo, buscaba agilizar el proceso de licenciamiento ambiental para proyectos de obras públicas importantes, reduciendo la evaluación de los impactos ambientales de dichas obras. A esto se le suma el debilitamiento de la moneda nacional, que se asoció con una mayor rentabilidad y aumento de las exportaciones agrícolas, especialmente las de soja, cuya comercialización ha sido directamente vinculada a la deforestación del territorio brasileño.

Los casos emblemáticos
de deforestación en Brasil

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Porto Velho

La cuarta región más deforestada de Brasil, con casi 5 millones de hectáreas de bosque perdidas en los últimos 20 años, es el estado de Rondônia, al noroeste del país. Allí, especialistas como Philip Fearnside, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Amazonas (INPA, por sus siglas en portugués), han identificado uno de los focos de mayor deforestación en Brasil en las últimas dos décadas, principalmente, debido a la construcción de la BR-319, una carretera federal que atraviesa zonas intactas de la selva para conectar el amazonas brasileño con Porto Velho, la capital de Rondônia. Desde 2001, sólo en Porto Velho se ha registrado una pérdida de cobertura forestal equivalente a casi un millón de hectáreas.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

São Félix do Xingu

Desde 2001, en Brasil, el estado de Pará es responsable de casi un cuarto de la pérdida de cobertura arbórea total, convirtiéndose así en la región más deforestada de todo el territorio. En esta zona del Amazonas brasileño, identificamos el caso de la subregión de São Félix do Xingu, que en los últimos 20 años se ha convertido en el principal foco de deforestación local, computando una pérdida de cobertura arborea equivalente a 1,67 millones de hectáreas. A pesar de tratarse de una zona ambiental protegida, São Félix do Xingu es hogar del mayor número de cabezas de ganado bovino del país, una de las principales actividades agropecuarias vinculadas a la deforestación de esta región del territorio brasileño.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Porto Velho

La cuarta región más deforestada de Brasil, con casi 5 millones de hectáreas de bosque perdidas en los últimos 20 años, es el estado de Rondônia, al noroeste del país. Allí, especialistas como Philip Fearnside, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Amazonas (INPA, por sus siglas en portugués), han identificado uno de los focos de mayor deforestación en Brasil en las últimas dos décadas, principalmente, debido a la construcción de la BR-319, una carretera federal que atraviesa zonas intactas de la selva para conectar el amazonas brasileño con Porto Velho, la capital de Rondônia. Desde 2001, sólo en Porto Velho se ha registrado una pérdida de cobertura forestal equivalente a casi un millón de hectáreas.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

São Félix do Xingu

Desde 2001, en Brasil, el estado de Pará es responsable de casi un cuarto de la pérdida de cobertura arbórea total, convirtiéndose así en la región más deforestada de todo el territorio. En esta zona del Amazonas brasileño, identificamos el caso de la subregión de São Félix do Xingu, que en los últimos 20 años se ha convertido en el principal foco de deforestación local, computando una pérdida de cobertura arborea equivalente a 1,67 millones de hectáreas. A pesar de tratarse de una zona ambiental protegida, São Félix do Xingu es hogar del mayor número de cabezas de ganado bovino del país, una de las principales actividades agropecuarias vinculadas a la deforestación de esta región del territorio brasileño.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático