Los bosques
que perdimos

Argentina

Es uno de los países con el mayor número de ecorregiones del mundo, es decir, de zonas ecológicas caracterizadas por la singularidad de sus ecosistemas, flora y fauna. En 2002, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), nombró cinco de estas biorregiones como zonas prioritarias para garantizar la preservación de los ecosistemas de todo el mundo. Sin embargo, en las últimas dos décadas, principalmente a raíz de la conversión de ecosistemas naturales a tierras agropecuarias, en Argentina se han deforestado el 11% de todos los bosques de la región (con base a un análisis de cifras gubernamentales de 9 países), convirtiéndose en uno de los mayores responsables de la pérdida boscosa en el continente, y posicionándose solo por detrás de Brasil. Estas cifras se han contrastado gracias al uso de herramientas de monitoreo satelital forestal como Global Forest Watch, puesto que, en sus respuestas de transparencia, el gobierno argentino sólo ofrece los datos anuales de deforestación a partir del año 2013.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas (2001-2021)

Tasa del
área deforestada

deforestación argentina

Principales causas de la
deforestación en Argentina

Ganadería o praderas

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Incendios

Infraestructura de transporte

Fuente: Pedido de información a la Dirección Nacional de Bosques de Argentina

Pico de deforestación en el país: 2013

Cristina Fernández de Kirchner

Presidenta durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

No se identificaron hitos políticos que pudieran relacionarse directamente con este pico de deforestación.

Un caso emblemático
de deforestación en Argentina

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Moreno

El Ministerio de Ambiente de Argentina señala que el 87% de la deforestación total del país entre los años 1998 y 2018 corresponde con la región del Parque Nacional Chaco, principalmente las zonas abarcadas por las provincias de Santiago del Estero (28 %), Salta (21 %), Chaco (14 %) y Formosa (13 %). De ellas, la subregión de Moreno, ubicada en Santiago del Estero, es una de las más afectadas. De acuerdo a datos de GFW, entre 2001 y 2021, Moreno registró una pérdida de más de 500 mil hectáreas de bosque. Sebastián Aguiar, Investigador del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura de la Universidad de Buenos Aires y doctor en ciencias agrícolas, señala esta zona como una de las más vulnerables ante la creciente deforestación del Chaco argentino.