Los bosques
que perdimos

Puerto Rico

Con más de 230 especies de plantas endémicas, es decir, que sólo crecen en esta región , Puerto Rico ha sido nombrado por Conservación Internacional como uno de los “puntos calientes” de mayor biodiversidad y riqueza ecológica en el mundo. Pero la deforestación y los efectos de desastres naturales como el Huracán María amenazan la salud de estos ecosistemas. Al menos en los últimos 20 años, el archipiélago ha perdido una cuarta parte de todos sus bosques primarios, aquellos reconocidos por ser bosques insustituibles para la biodiversidad. El dragado para la agricultura y el desarrollo urbano, la contaminación de las aguas residuales y la contaminación industrial son algunas de las causas de este fenómeno, que también afecta a los pantanos de manglares. Estos últimos son bosques clave para la protección de las costas, la captura de carbono y la conservación del medio ambiente. En Puerto Rico, estos manglares son ecosistemas en riesgo, que ya representan menos del 1% del área del archipiélago.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Puerto Rico

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Pico de deforestación en el país: 2017

Ricardo Roselló

Gobernador durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Este año estuvo marcado por el paso de los huraces Irma y María, dos potentes ciclones de categoría cinco (la mayor posible), que afectaron a gran parte del Caribe y, en concreto, a la isla de Puerto Rico. La llegada de estos fenómenos atmosféricos provocó que se secaran cuatro bosques de manglares de cuenca en el noreste de la isla, así como la destrucción de una parte del Bosque Nacional El Yunque, el único bosque tropical lluvioso de Puerto Rico. Datos de GFW apuntan que la temporada de huracanes de 2017 fue responsable de la pérdida del 10% de los bosques puertorriqueños.

Los casos emblemáticos
de deforestación en Puerto Rico

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Nombre del caso emblemático

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

0
comunidades indígenas afectadas

Aquí alguna explicación.

Pico de deforestación en el país

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco  está la cosa muy malar.