
México
Con la presencia de casi el 70% de todas las especies de plantas y animales del mundo, México es uno de los llamados países “megadiversos”, es decir, uno de los 17 países que, según la organización Conservación Internacional, albergan la mayor riqueza biológica del mundo. Sin embargo, entre 2001 y 2021, la deforestación de sus bosques primarios, una de las mayores fuentes de biodiversidad en el mundo, superó el medio millón de hectáreas, una superficie capaz de cubrir casi cinco veces la Ciudad de México, su capital. Según reportes de la CONAFOR, el organismo nacional forestal, la industria ganadera es la responsable del 74% de los cambios de espacios naturales a tierras de uso agropecuario, una actividad considerada como el principal causante de la pérdida de bosques en el país. A la destrucción de estos espacios naturales también se suma el peligro vinculado con la defensa de la tierra en México. De acuerdo a un informe de la organización Global Witness, sólo en 2021 al menos 54 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados en México, convirtiéndose en el país más peligroso del mundo para el activismo medioambiental.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años
Principales causas de la
deforestación en México
Ganadería o praderas
Tierras agrícolas
Asentamiento humano
Humedales
(captación de agua, acuicultura)
Incendios

Andrés Manuel López Obrador
Presidente durante el pico de deforestación
¿Qué ocurrió durante ese año?
El año anterior (2019) se presentó la Iniciativa para Reformar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que se pospondría hasta 2021. Por su parte, el gobierno recortó los presupuestos de Conafor, la Comisión Nacional Forestal, que recibió un 30.7% menos del dinero con el que operó en 2018. Además, la administración de López Obrador dió inicio a ‘Sembrando Vida’, un proyecto estelar de su política social que promovía la plantación de árboles frutales y maderables, y al que se destinó gran partel del presupuesto de apoyo al sector rural. Datos de World Resources Institute (WRI) revelan que este proyecto fue responsable de una pérdida de cobertura forestal superior a las 70 mil hectáreas.
Los casos emblemáticos
de deforestación en México
Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.
- Othón P. Blanco
- Guadalupe y Calvo
Othón P. Blanco
En México, la subregión de Quintana Roo registró, en los últimos 20 años, una deforestación de más de medio millón de hectáreas de bosque, convirtiéndose en la tercera zona más perjudicada del país. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional Forestal de México, el proceso de deforestación de esta zona es resultado del cambio de uso de suelo, promovido, principalmente, por la agroindustria y el desarrollo turístico. Al sur de la región, esta dinámica se ha hecho evidente con el establecimiento de cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, la soya, el sorgo y las plantaciones de limón, particularmente en la subregión analizada, Othón P. Blanco, que es el principal foco de pérdida forestal del estado, y responsable de casi un 40% de los bosques deforestados en todo Quintana Roo.
Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático
Guadalupe y Calvo
En México, la región de Chihuaha sufre una creciente amenaza de deforestación, que se evidencia particularmente en la zona que corresponde con la Sierra Tarahumara, una cadena montañosa que forma parte de la Sierra Madre Occidental, uno de los principales pulmones del norte de México. Allí, la subregión de Guadalupe y Calvo ha sido señalada por especialistas como uno de los focos de deforestación más vulnerables del país, especialmente debido al riesgo al que están expuestas las 46 comunidades indígenas que habitan en la región. Los proyectos extractivos, los caciques locales y el narcotráfico son solo algunas de las causas detrás de la creciente pérdida de cobertura forestal en esta zona.
Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático
Othón P. Blanco
En México, la subregión de Quintana Roo registró, en los últimos 20 años, una deforestación de más de medio millón de hectáreas de bosque, convirtiéndose en la tercera zona más perjudicada del país. De acuerdo a datos de la Comisión Nacional Forestal de México, el proceso de deforestación de esta zona es resultado del cambio de uso de suelo, promovido, principalmente, por la agroindustria y el desarrollo turístico. Al sur de la región, esta dinámica se ha hecho evidente con el establecimiento de cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, la soya, el sorgo y las plantaciones de limón, particularmente en la subregión analizada, Othón P. Blanco, que es el principal foco de pérdida forestal del estado, y responsable de casi un 40% de los bosques deforestados en todo Quintana Roo.
Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático
Guadalupe y Calvo
En México, la región de Chihuaha sufre una creciente amenaza de deforestación, que se evidencia particularmente en la zona que corresponde con la Sierra Tarahumara, una cadena montañosa que forma parte de la Sierra Madre Occidental, uno de los principales pulmones del norte de México. Allí, la subregión de Guadalupe y Calvo ha sido señalada por especialistas como uno de los focos de deforestación más vulnerables del país, especialmente debido al riesgo al que están expuestas las 46 comunidades indígenas que habitan en la región. Los proyectos extractivos, los caciques locales y el narcotráfico son solo algunas de las causas detrás de la creciente pérdida de cobertura forestal en esta zona.
Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático
Una historia sobre deforestación en México

La selva que se lleva el tren
La madrugada del 1 de marzo de 2022, una máquina excavadora echó abajo la vieja promesa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de no talar un solo árbol para la construcción de uno de sus proyectos insignia, el Tren Maya, con el que pretende conectar el sureste del país.