Los bosques
que perdimos

deforestación ecuador

Ecuador

De acuerdo con datos de Naciones Unidas, la Amazonía ecuatoriana es hogar del 8% de todas las especies animales y el 10% de toda la flora del planeta. Y es que más de la mitad de todo el territorio continental de Ecuador se encuentra cubierto por bosques primarios, uno de los más valiosos ecológicamente. Son alrededor de 12,5 millones de hectáreas de bosque, ubicados, mayoritariamente, en la zona amazónica, y bajo alguna categoría de conservación, pero que, en las últimas dos décadas, se han visto amenazados por la expansión de la frontera agrícola, lo que ha derivado en una pérdida forestal equivalente a cinco veces la superficie entera de Quito, la capital del país. La inexistencia de un sector agroproductivo industrializado que maneje de forma sostenible los recursos forestales, y la concentración de plantaciones de palma, son algunos de los principales causantes de este fenómeno, que actualmente también compromete la supervivencia de las comunidades indígenas del Amazonas ecuatoriano.

deforestación ecuador

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Ecuador

Ganadería o praderas

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Humedales

(captación de agua, acuicultura)

Fuente: Pedido de información al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador

Pico de deforestación en el país: 2017

Rafael Correa

Presidente durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Se pone en vigencia el Código Orgánico del Ambiente, que regula la legislación ambiental y el manejo de los bosques en todo el territorio. Sin embargo, los expertos señalan que este ordenamiento no se ha puesto en práctica desde su aprobación. Ejemplo de ello es lo ocurrido en el Parque Nacional Yasuní, donde ni siquiera su categoría de área protegida pudo frenar la intervención estatal para la ejecución de un proyecto de explotación petrolera, ni su consecuente deforestación. Por su parte, Alexandra Almeida, Directora de la ONG Acción Ecológica, señala las concesiones para el incremento de ciertas plantaciones forestales como otra de las medidas problemáticas impulsadas por el gobierno. Dichas concesiones eran de especies como la Teca, que han sido vinculadas con la erosión y cambio de los suelos.

Un caso emblemático
de deforestación en Ecuador

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Parque Nacional Yasuní

En Ecuador, la región de Orellana es la segunda más deforestada de todo el territorio nacional durante el período comprendido entre 2001 y 2021. Allí se encuentra el Parque Nacional Yasuní, el área natural protegida más grande del Ecuador continental, y el corazón del bosque húmedo tropical ecuatoriano. En los últimos años, esta zona protegida ha sido objeto de proyectos gubernamentales de explotación petrolera (que van en contra de la normativa local), así como de construcciones viales que buscan conectar los campos petroleros creados en el interior del parque, y que ponen en riesgo la cobertura forestal de la región.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Una historia sobre deforestación en Ecuador

Cuidar es resistir: Cómo las mujeres de Pastaza luchan contra de la deforestación

La provincia de Pastaza, que tiene casi la mitad de la superficie del bioma total del país y el 1.6 % del bioma amazónico, concentra el 50% de la deforestación ecuatoriana, consecuencia del aumento de las actividades extractivas y de la falta de acción del Estado. Justo aquí, mujeres como Silvana se han convertido en las principales defensoras de sus territorios