Los bosques
que perdimos

Cuba

Hogar del 36% de todos los arrecifes de coral del Caribe, Cuba es considerado uno de los mayores focos de biodiversidad del continente. El archipiélago posee más de 6 mil especies de plantas, de las cuales la mitad no se encuentra en ninguna otra parte del mundo, y su superficie alberga uno de los bosques de manglares más extensos de la región, que supera el 5% de todo el territorio. Este tipo de bosques son fundamentales para la preservación del medio ambiente y la biodiversidad, pues sirven como una barrera natural contra las marejadas, la erosión y los tsunamis, además de ser capaces de captar hasta cinco veces más carbono que otros ecosistemas tropicales. Sin embargo, en Cuba, en las últimas dos décadas, estos manglares, así como otros tipos de bosques primarios, han sufrido una pérdida equivalente a poco más de la mitad de la superficie de La Habana, su capital. Los asentamientos humanos y la transición de espacios naturales a tierras agrícolas son algunos de los principales responsables de este fenómeno, que ya impacta negativamente en la vida de las comunidades costeras cubanas.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Fuente: Global Forest Watch (de 2001 a 2021)

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Cuba

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Incendios

Pico de deforestación en el país: 2017

Raúl Castro

Presidente durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Este año tuvo lugar el huracán Irma, un potente ciclón tropical de categoría cinco (la mayor posible), que afectó a gran parte de las naciones del Caribe. En Cuba, el paso de esta tormenta se tradujo en inundaciones y marejadas de hasta 11 metros, que perjudicaron, por lo menos, a unas 4 mil hectáreas de bosques de manglares, según reportó IPS.

Un caso emblemático
de deforestación en Cuba

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Costa Sur

La Costa Sur de Cuba es una de las regiones más vulnerables ante la deforestación y los efectos del cambio climático. Según proyecciones de Naciones Unidas, de no intervenirse esta zona (con procesos de saneamiento y reforestación), para finales del siglo XXI unas 21 comunidades costeras podrían desaparecer del archipiélago, y más de 98 de ellas se verían gravemente afectadas. La zona analizada, Pinar del Río, es un claro ejemplo de la degradación de estos ecosistemas costeros. De acuerdo a datos de GFW, en esta región se dió el 14% de toda la pérdida forestal registrada en Cuba entre 2001 y 2021. Incluso, desde el 2021, Pinar del Río, así como otras zonas de la costa sur, son objeto de intervención del PNUD, que está realizando un programa de reforestación de mangle y ciénaga para fortalecer la barrera natural de estos ecosistemas.

Una historia sobre deforestación en Cuba

Tierra Prestada

Desde hace mucho tiempo el Surgidero de Batabanó enfrenta problemas de inundación y erosión costera debido a la deforestación que ha sufrido la barrera de mangle que protege la zona.