Los bosques
que perdimos

deforestación colombia

Colombia

Con más de 50 mil especies de flora y fauna registradas, Colombia es considerada una de las 17 naciones con mayor biodiversidad del planeta. El país alberga más de 300 tipos de ecosistemas, incluyendo los de páramo, que aportan agua al 70% de la población. Pero, debido a su alto valor ecológico, la creciente deforestación de bosques primarios en Colombia pone en riesgo toda la biodiversidad del país. Entre 2001 y 2021, Colombia ha perdido una superficie de bosques primarios equivalente a 125 veces la ciudad de Medellín. El IDEAM, la autoridad nacional responsable de la información ambiental, atribuye este fenómeno a la conversión de los ecosistemas naturales a tierras agroindustriales y ganaderas, así como a los cultivos, la minería y la tala ilegal. Actualmente, la deforestación también amenaza la superficie de parques naturales y zonas protegidas, a lo que se suma, además, el peligro vinculado con la defensa del medio ambiente en este país. Un informe de la organización Global Witness, señala que sólo en 2021 al menos 33 defensores de la tierra fueron asesinados en Colombia.

deforestación colombia

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Fuente: Global Forest Watch (datos de 2001 a 2021)

Tasa del
área deforestada

deforestación colombia

Principales causas de la
deforestación en Colombia

Ganadería o praderas

Tierras agrícolas

Incendios

Tala ilegal o no sustentable

Extracción de minerales

Infraestructura de transporte

Fuente: Pedido de información a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) de Colombia

Pico de deforestación en el país: 2018

Juan Manuel Santos Calderón e Iván Duque Márquez

Presidentes durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Dos años antes, en 2016, se firmó el Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ante la ausencia de control armado, las tierras que antes fueron ocupadas por la guerrilla empezaron a ser tomadas por actores armados ilegales, bandas criminales y el narcotráfico. El exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, explica que la deforestación ganó terreno a favor de la ganadería y del acaparamiento de tierras en la Amazonía. Esto, impulsado por el propio acuerdo, que prometió la formalización de 7 millones de hectáreas de tierras, incrementando las acciones de tala y siembra ante expectativa de acceder a una titulación. Además, también aumentaron los cultivos de coca en el Pacífico colombiano y en la Amazonía, pues el programa de erradicación voluntaria fracasó y muchos agricultores volvieron a los sembríos ilícitos o empezaron a sembrar pasto para la ganadería.

Los casos emblemáticos
de deforestación en Colombia

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Catatumbo

En Colombia, al norte del departamento de Santander y junto a la frontera con Venezuela, se encuentra la región de Catatumbo, identificada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) como lugar del 5,7% de toda la deforestación nacional registrada en 2021, y como uno de los principales focos de pérdida forestal acelerada en el país. Sin embargo, la deforestación de la zona no es del todo reciente. Los datos ofrecidos por GFW sobre las últimas dos décadas indican que Catatumbo ha registrado una pérdida progresiva de casi 11 mil hectáreas de bosques. Por su parte, el IDEAM señala los cultivos ilícitos y la tala ilegal como algunos de los principales factores detrás de este fenómeno, que ya afecta a áreas pertenecientes a la comunidad indígena Motilón-Barí.

0
comunidad indígena afectada

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

De toda la deforestación registrada por GFW en las últimas dos décadas en Colombia, el 22% pertenece a los departamentos de Caquetá y Guaviare, al sur del país. Entre ambas regiones se asienta el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el área de bosque tropical protegido más grande del mundo, y una de las zonas más vulnerables ante la creciente deforestación de los bosques colombianos. En su reporte sobre monitoreo forestal, el IDEAM señala que dos de los principales focos de deforestación acelerada en el país en 2021 (Guaviare y Sabanas del Yarí) se extendieron hasta el interior de este parque natural, ocasionando un aumento del 12% de la tasa de deforestación con respecto al año anterior, y amenazando la biodiversidad del área protegida, así como a la comunidad indígena que la habita.

0
comunidad indígena afectada

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Parque Nacional Natural Tinigua

En las dos últimas décadas, el departamento de Meta, en el centro de Colombia, registró una pérdida de cobertura forestal de más de 600 mil hectáreas, convirtiéndose en la segunda región más deforestada de todo el país. Allí se encuentra el Parque Nacional Natural Tinigua, la zona protegida más deforestada en Colombia en los últimos cinco años, de acuerdo a datos de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). El informe de la Fundación revela que la ganadería extensiva, junto con la ocupación y apropiación ilegal de tierras son algunas de las actividades responsables de este foco de deforestación, en el que también se observaron incendios activos que buscan consolidar la ocupación ilegal en el interior de este parque.

Catacumbo

En Colombia, al norte del departamento de Santander y junto a la frontera con Venezuela, se encuentra la región de Catatumbo, identificada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) como lugar del 5,7% de toda la deforestación nacional registrada en 2021, y como uno de los principales focos de pérdida forestal acelerada en el país. Sin embargo, la deforestación de la zona no es del todo reciente. Los datos ofrecidos por GFW sobre las últimas dos décadas indican que Catatumbo ha registrado una pérdida progresiva de casi 11 mil hectáreas de bosques. Por su parte, el IDEAM señala los cultivos ilícitos y la tala ilegal como algunos de los principales factores detrás de este fenómeno, que ya afecta a áreas pertenecientes a la comunidad indígena Motilón-Barí.

0
comunidad indígena afectada

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

De toda la deforestación registrada por GFW en las últimas dos décadas en Colombia, el 22% pertenece a los departamentos de Caquetá y Guaviare, al sur del país. Entre ambas regiones se asienta el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el área de bosque tropical protegido más grande del mundo, y una de las zonas más vulnerables ante la creciente deforestación de los bosques colombianos. En su reporte sobre monitoreo forestal, el IDEAM señala que dos de los principales focos de deforestación acelerada en el país en 2021 (Guaviare y Sabanas del Yarí) se extendieron hasta el interior de este parque natural, ocasionando un aumento del 12% de la tasa de deforestación con respecto al año anterior, y amenazando la biodiversidad del área protegida, así como a la comunidad indígena que la habita.

0
comunidad indígena afectada

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático

Parque Nacional Natural Tinigua

En las dos últimas décadas, el departamento de Meta, en el centro de Colombia, registró una pérdida de cobertura forestal de más de 600 mil hectáreas, convirtiéndose en la segunda región más deforestada de todo el país. Allí se encuentra el Parque Nacional Natural Tinigua, la zona protegida más deforestada en Colombia en los últimos cinco años, de acuerdo a datos de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS). El informe de la Fundación revela que la ganadería extensiva, junto con la ocupación y apropiación ilegal de tierras son algunas de las actividades responsables de este foco de deforestación, en el que también se observaron incendios activos que buscan consolidar la ocupación ilegal en el interior de este parque.