Los bosques
que perdimos

Bolivia

Nombrado como uno de los 17 países con mayor riqueza biológica del mundo, con ecosistemas que van desde la faja tropical hasta la cordillera de los Andes, Bolivia es hogar de más de 3 mil especies de fauna, más de 20 mil especies de flora y de la zona protegida más biodiversa del mundo, el Parque Nacional Madidi, al noroeste del país. Sin embargo, en las últimas dos décadas, la deforestación de este país andino se ha convertido en una de las más alarmantes de la región, registrando pérdidas de bosques primarios (los más valiosos para la biodiversidad) equivalentes a 70 veces la superficie de La Paz, su capital. De acuerdo con la FAO, entre 2010 y 2020 Bolivia se posicionó como el noveno país con la mayor media anual de pérdida forestal, y como el tercero en Suramérica. Además, en 2022 un estudio de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada señala que Bolivia fue, junto a Brasil, responsable del 90% de la transformación y alta degradación de tierras que afecta a la cuenca del río Amazonas, una zona considerada como el “pulmón del mundo”.

Hectáreas deforestadas de bosques primarios en los últimos 20 años

0
hectáreas deforestadas

Tasa del
área deforestada

Principales causas de la
deforestación en Bolivia

Ganadería o praderas

Tierras agrícolas

Asentamiento humano

Infraestructura de transporte

Fuente: Informe “Deforestación en el Estado plurinacional de Bolivia periodo 2016-2017”

Pico de deforestación en el país: 2021

Luis Arce Catacora

Presidente durante el pico de deforestación

¿Qué ocurrió durante ese año?

Especialistas y organizaciones medioambientales identificaron las irregularidades en el manejo de las áreas naturales protegidas y la falta de regulación de las quemas como uno de los principales problemas de la administración de Arce Catacora en 2021 en materia ambiental. A esto se le sumaron las políticas públicas asumidas en 2020 y 2019 por los gobiernos de Jeanine Añez y Evo Morales, que fueron consideradas por ambientalistas locales como medidas favorecedoras del extractivismo, el desmonte y la quema, especialmente en favor de la industria agropecuaria.

Un caso emblemático
de deforestación en Bolivia

Tras consultar con casi cien científicos y expertos en medio ambiente, identificamos algunas de las subregiones más deforestadas de cada uno de los países analizados. Estas regiones destacan por su deforestación masiva o acelarada, así como por su relación con zonas protegidas y comunidades vulnerables. Por ello, han sido catalogadas como algunos de los casos más representativos de la deforestación en América Latina y el Caribe en los últimos 20 años.

Chiquitos

El 69% de toda la deforestación que se dio en Bolivia entre 2001 y 2021 ocurrió en la región de Santa Cruz. Allí, la subregión de Chiquitos, donde se encuentra el Bosque Seco Chiquitano, el mayor bosque seco tropical de Sudamérica, es una de las más afectadas. La expansión agropecuaria, la colonización sin planificación, el desarrollo de infraestructura vial y la minería son algunas de las actividades que ponen en riesgo esta zona de alto valor ecológico, que, para los especialistas consultados, se ha convertido en una de las más vulnerables ante la creciente deforestación de todo el continente. De hecho, en las últimas dos décadas, Chiquitos perdió 1,21 millones hectáreas de bosques primarios, un 20% de toda su cobertura forestal, y casi el 40% de todo sus bosques primarios, esos que son irreemplazables para la biodiversidad.

0
comunidades indígenas afectadas

Con base en datos de Global Forest Watch identificamos los pueblos o comunidades indígenas que poseen o utilizan tierras dentro de los límites de este caso emblemático